martes, 25 de junio de 2013

El siguiente enlace te redirigirá hacia la página de Educar Chile donde hay un cuestionario sobre los Medios de Comunicación de masas, en ella puedes comprobar si tus conocimientos son han avanzado con todo lo visto hasta aquí en este taller de PSU.


Saludos.



Ejercicios sobre MCM

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS


"M.C.M."



Nuestra época ha sido definida como la “era de la información”, no sólo porque la información se ha convertido  en  un  bien  en  sí  misma,  sino  que además  por  la  gran  variedad  de  medios existentes para  difundirla.  Los  medios  de comunicación de masas tienen como funciones el informar (presentar los  hechos que ocurren), el educar (masificar  la  cultura),  formar  opinión (se persigue crear en la comunidad determinadas opiniones)  y  entretener.  Los  MCM permiten establecer  vínculos  entre  los  seres humanos, 
haciendo posible, debido a su diversidad, exponer múltiples  puntos  de  vista  acerca  de  un  mismo acontecimiento.  Distinguimos  MCMs,  colectivos o simultáneos (televisión, radio), y múltiples o en serie (prensa escrita). Entre los medios de comunicación de masas más importantes están: 

•PRENSA  ESCRITA
Su  función  principal  es informar a  sus  lectores  con  exactitud  y  rapidez sobre lo  que  ocurre  en  el mundo,  país  o  región, además  puede  entretener,  y  por  último, orientar y fomentar en el lector una opinión.
Entre  los  textos  informativos  que  se  encuentran en  el  periódico,  los  que  se  caracterizan  por  su claridad,  concisión y  objetividad, encontramos: 
1.  NOTICIA:  información  directa  y  objetiva acerca  de  un  hecho.  Es  un  texto  breve  y estructurado  según  6  preguntas  básicas:  ¿qué? (hechos),  ¿quién?  (protagonistas),  ¿cuándo? (momento), ¿dónde? (lugar), ¿por qué? (causa) y ¿cómo? (descripción del hecho). Se organiza de acuerdo a la siguiente estructura: 
EPÍGRAFE Generan el interés del lector, a través de proporcionar lo esencial de la información 
TITULAR  El título en si de la noticia
BAJADA Síntesis de lo más importante 
LEAD  O  ENTRADILLA (Primer  párrafo del  texto,  se  responden  las  primeras  5 preguntas,  ¿Qué,  quién,  cuándo,  dónde, por qué?) 
CUERPO  Desarrollo  de  la  noticia  de  lo más  relevante  a lo menos  relevante. Se responde la pregunta ¿Cómo? 
2.  REPORTAJE:  presentación  de  un  tema  que incorpora  información  directa  y  documental (entrevistas,  análisis,  etc).  Objetiva,  se complementa con fotografías. Existe una variante, denominada  el  Reportaje  Interpretativo,  que  se considera híbrido al incorporar la interpretación y juicios de valor de quien lo escribe.
3. ENTREVISTA: reproducción  de  un  diálogo entre  el  periodista  y  una  persona  que  puede aportar  información  de  interés  respecto  de  un tema  o  hecho  determinado.  Puede  formar  parte de un Reportaje.

Entre los textos de opinión de un periódico están: 
1. EDITORIAL: artículo  en  el  que  se  expresa la opinión  del  medio  respecto  de  un  asunto  de interés público. 
2.  COLUMNA: texto  que  expresa  el  punto  de vista  de  una  persona,  y  lleva  su  firma.  Aparece ocasionalmente. 
3. CARTA AL DIRECTOR: sección en la  cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente acerca de un tema o formular una denuncia. 

Observamos también un género híbrido:
- CRÓNICA:  narración  de  una  noticia  en  la  que se  incorporan  ciertos  elementos  de  valoración. Trata  hechos  de  actualidad,  y  el  periodista  se permite  una mayor  libertad  expresiva.  Informa mediante  un  relato temporal  un  suceso  o  hecho determinado. Extensión media, entre la noticia y el  reportaje.  Predomina  el  informar,  pues  la opinión es presentada de manera implícita.

Otros Medios:
•  RADIO: entrega  información  oral  a  través  de ondas de radio. Informa, entretiene y Orienta. Su lenguaje  es apelativo y  fático,  y  se  caracteriza por  ser  conciso,  claro y  dinámico.  Debe  repetir 
sus  mensajes  o  recurrir  a  otros  elementos sonoros para mantener la atención.
• TELEVISIÓN: principal fuente de información y entretención además de Orientar. Su mensaje es más impactante, ya que mezcla la imagen con el sonido. Conjuga  el lenguaje visual (imágenes), auditivo (verbal y no verbal) y periodístico (en las informaciones).
•  INTERNET: permite  el  acceso  a  información instantánea en todo el mundo. 
•  CINE: secuencia  de  imágenes  que  producen sensación de movimiento. Se le considera como el 
arte  de  las  imágenes  en  movimiento.  Se complementa  con  lenguaje  verbal  y  no  verbal, música  y efectos  sonoros.  Se  le  considera también un medio de manifestación artística y expresión plática,  un espectáculo y  una  gran industria.

- Encuadre:  corresponde  al  espacio transversal  seleccionado  por  la  cámara.  Lo que  queda  dentro,  es  el  campo,  lo  que queda  fuera,  contracampo.  Se  puede diferenciar en distintos planos.
-Primer  Plano:  rostro  del  personaje  y  parte de los hombros.
-Plano de detalle
-Plano Americano  o ¾:  personajes  hasta las rodillas.
-Plano medio: personajes cortados al nivel de la cintura o pecho.
-Plano  entero:  parte  inferior  corresponde  al nivel de pies y la superior al de la cabeza de los personajes.
-Plano  general:  destaca  el  ambiente  o escenario,  las figuras  humanas  se  ven muy pequeñas.

• PUBLICIDAD Y PROPAGANDA:
Tiene  como fin  persuadir  de  algo  al  receptor.  La publicidad en  sí  posee  una  misión  de  carácter económico (promover  el  consumo  de  un producto).  En  el  segmento  de  producción  de  la publicidad  es  necesario  tener  en  cuenta  ciertos factores:  slogan (frase  breve  y  atractiva  que llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de personas a los  que  busca llegar  una  campaña  publicitaria)  y spot (película  o  mensaje  breve  en  el  medio  de comunicación). Algunos de los recursos utilizados por  la  publicidad  son;  el  uso creativo  del lenguaje,  uso  de  íconos,  presencia  de  diversos registros, uso connotativo de la lengua, brevedad del  mensaje,  uso  de  frases  imperativas, 
interrogativas  y  exclamativas,  apelar  a  las emociones,  sentimientos  y  sensaciones  del receptor. Por su parte, la propaganda, tiene una misión de carácter  ideológico  (motiva  y  busca  adherir  a cierta ideología).

• CÓMIC: narración  de  una  historia  a través  de la sucesión de ilustraciones. 
- Unidad  mínima  de  significación:  la  viñeta. Cuadros que contienen los dibujos y el texto. Unidad de tiempo.
- Representación  del  Lenguaje  Verbal: los globos. En ellos se escriben los diálogos.
- Textos de Apoyo: cartuchos. Recuadro que se  utiliza  para  entregar  información adicional.
- Reproducción  de  Sonidos:  por  medio  de onomatopeyas (representación  de  un sonido por medio del lenguaje).
- Representación  del  Lenguaje  Icónico: Figuras  cinéticas (líneas  que  expresan movimiento),  gestualidad de  los personajes,  y metáforas  visuales (indican sensaciones, Ej.: la ampolleta-idea).

lunes, 24 de junio de 2013

Facsímil Lenguaje y Comunicación

El enlace que se muestra  a continuación te redirigirá hacia la página en la que puedes descargar este facsímil de P.S.U. Lenguaje y Comunicación para que puedas seguir ejercitándote en espera del día tan importante que se aproxima.


Saludos.



Facsímil AQUÍ!!!






:D

domingo, 23 de junio de 2013

GÉNERO LÍRICO


Caracterización del género


Género Lírico


Género literario que  se  caracteriza por  ser  cauce de expresión  de  la  subjetividad  del  hombre, emociones y  sentimientos. Predomina la función emotiva del  lenguaje.  El  ente  que  expresa  los sentimientos se conoce como hablante lírico. Este hablante,  en  la  poesía  misma,  puede  adoptar 
diversas actitudes: 

ACTITUD ENUNCIATIVA: fundamentalmente, se  describen  paisajes,  personas,  animales,  etc. Intenta mantener cierta objetividad.
•  ACTITUD  APOSTRÓFICA: el  hablante  se dirige  a  un  “tú”.  El  hablante  se  mueve  entre  lo subjetivo y lo objetivo
ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el autor  expresa  sus  sentimientos  directamente,  en primera  persona  singular.  Predomina  la subjetividad.

Todo  poema  presenta  un  estado  emocional básico,  el  cual  es  percibido  por  el  lector.  Este estado se llama temple de ánimo.  
A  diferencia  de otros  textos  literarios,  el  texto poético  presenta  una  cierta  forma  deliberada, dada por los versos (unidad menor de un poema, escrito  en  una  línea)  y  las  estrofas  (conjunto combinado de versos).  Los versos dentro de una estrofa  pueden  presentar  rima  (igualdad  de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica), la cual puede ser: 
• Consonante (los sonidos idénticos son vocales y consonantes): 
• Asonante (igualdad es sólo de vocales) 

- Distribución de la Rima
Pareada: A / A
Alterna: A / B /A / B
Cruzada: A / B / B / A
Encadenada: A / B / A – B / C / B – C / D / C

También  los  versos  poseen  un  determinado número  de  sílabas,  y  así  se  nombran  como monosílabos,  disílabos,  trisílabos,  etc.,  hasta  los endecasílabos. 

PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS: 
1) Oda: canto  apasionado  en  que  el  hablante lírico  expresa  un  sentimiento  de  adoración  o exaltación hacia algo. 
2) Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación. 
3) Madrigal: composición  breve  en  la  cual  el hablante  expresa  un  sentimiento  amoroso delicado. 
4) Epigrama: composición  breve  y  satírica,  de sentimientos amorosos.

5) Égloga: composición  poética  pastoril,  en  la cual  el  hablante  idealiza  la  naturaleza  y  la  vida,     mientras canta a situaciones amorosas. 
6) Soneto: 2  cuartetos  y  2  tercetos endecasílabos,  rima  A/B/B/A  A/B/B/A  C/D/C D/C/D. 
7) Acróstico: uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase. 
8) Caligrama: disposición visual de un poema. 
9) Romance: número  indefinido  de  versos octosílabos con rima en los versos pares.

LENGUAJE  FIGURADO
El  lenguaje  figurado constituye  un  elemento  de  adorno  en  la  lírica. 
Entre las figuras líricas que se utilizan están: 
a) Tropos: dar a una  cosa o idea el nombre de otra. 
- COMPARACIÓN: Relación  de  dos  objetos  en virtud de su parecido. Van unidos por conectores
 comparativos. “El río como serpiente de plata” 
- IMAGEN: Crea  una  visualización  especial  en  el lector.  “Tus  dientes  son  de  marfil.  El  río  es 
serpiente de plata “
- SINESTESIA: Cambio de la forma de percepción sensorial  de  un  elemento.  “El  sonido  azul  de  la trompeta”. “Paisaje sedoso y suave” 
- METÁFORA: Implica  la  sustitución  de  un término por otro, en virtud de su semejanza. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río) 
- METONIMIA: Sustitución de un término por otro (causa-efecto,  continente-contenido,  materia-objeto,  etc.)  “Se tomó  unas  copas”  (continente-contenido),  “es  todo  corazón”  (físico-moral).  La relación se establece fuera del concepto.
- SINÉCDOQUE: “La parte por el todo y el todo por  la  parte”  “Jugó  en  el  estadio”  (todo  por  la parte  por  la  cancha  del  estadio).  La  relación  se establece dentro del concepto.
- HIPÉRBOLE: Exageración  de  una  idea  o  cosa “Me bebería un río” 
- SÍMBOLO Se  sustituye  una idea  abstracta  por un  elemento  concreto  “Paloma-Paz.  Corona  de 
 "Laurel-Triunfo “
- PERSONIFICACIÓN: Da  características humanas a animales o cosas “La luna piensa”, “El viento canta” 

b)  Figuras  Retóricas: hacen  variar  el modo  de creación o entrega de una idea. 
- ALITERACIÓN: Repetición  de la misma letra  o sonido. Los  claros  clarines... Con el ala aleve del leve... 
- RETRUÉCANO: Reiteración  de  una  proposición en  que  se  invierte  el  orden  de  los  términos. “Prefiero poner  riquezas  en  mis  pensamientos. 
Que mis pensamientos en las riquezas” 
- CALAMBUR: Agrupación  de  sílabas  que  alteran el  significado de la palabra.  “Oro no es, plata no es” 


c) Figuras Sintácticas: 
- EPÍTETO: Utilización  de  adjetivos  explicativos que  ponen  énfasis  en  lo  designado.  “La  roja sangre”“Los verdes campos” 
- GRADACIÓN: Dispone  las  ideas  en  escala ascendente  o  descendente.  “En tierra,  en  humo, en polvo, en sombra, en nada” 
- ANÁFORA: Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. “Entre plumas que asustan, entre 
magnolias entre el viento...”

d) Figuras que suprimen términos: 
- ASÍNDETON: Ausencia  de  los  nexos  de coordinación “Fuego, fuego, zagales, agua, agua” 
- ELIPSIS:  Omisión de uno  o varios términos de la  oración.  “Por  una mirada,  un mundo;  por  una sonrisa, un cielo” 




GÉNERO DRAMÁTICO

Continuamos con los géneros literarios.


GÉNERO DRAMÁTICO: 


La obra dramática es aquella obra que se escribe para  ser  representada,  los  personajes  toman  la palabra a la hora de contar los hechos. Predomina la  función  apelativa del  lenguaje.  Es  necesario distinguir  entre la  obra  dramática propiamente tal,  la  cual  es  sólo  literatura,  creada  por  el dramaturgo,  y  la  obra teatral,  la  cual  es  la representación  de  la  obra  dramática.  La capacidad  de  cualquier  obra  dramática de  ser representada  como  obra teatral  se  conoce  como virtualidad  teatral.  La  existencia  del  hablante dramático  se  da,  fundamentalmente,  por  la aparición  del  lenguaje  acotacional.  La  obra dramática surge en la Antigua Grecia a partir de las fiestas dionisíacas. 

a. Estructura de la obra dramática: 
1. Interna:
a) Presentación del conflicto dramático (tensión entre  dos  fuerzas:  una  protagonista  y  una antagonista).
b)  Desarrollo del  conflicto  (serie  de acontecimientos  desarrollados  en  función  del comportamiento  de  los  personajes:  sus  acciones y  modificaciones  psicológicas  y  morales,  hasta  el clímax (momento  de  mayor  tensión  donde  se enfrentan las fuerzas).
c) Desenlace (resolución del conflicto, una fuerza es derrotada y desaparece). 

2. Externa: 
a) Acto (subdivisión mayor de una obra dramática,  que  constituye  en  sí  misma  una unidad de  sentido,  subordinada al orden total de la  obra),  escena (fragmento  del  acto, determinados  por  la  entrada  y  salida  de  los personajes)  y  cuadro  (Se  relaciona  con  la ambientación física, cambios de escenografía).

b) Personajes: los personajes son similares a los narrativos,  pero  ahora  aparece  el  personaje colectivo  (representa  a  muchas  otras:  por ejemplo,  el  coro  de  las  tragedias  que representaba al pueblo) y el alegórico  (simboliza un rasgo de carácter). 

c)  Lenguaje  Dramático: diálogo  (interacción verbal  entre  dos  o  más  personajes);  monólogo (discurso  de  un  personaje  que  está  solo); parlamento (discurso  extenso  de  un  personaje dirigido  a  otros  personajes);  aparte (palabras que  cualquiera  de  los  personajes  dice  para  sí mismo  o  para  otros,  suponiendo  que  el  otro personaje  no  las  escucha);  lenguaje acotacional (indicaciones  del  dramaturgo  para dirigir a los acores y descripciones de los cambios de escenario, movimientos, gestos, etc.). 

d) Géneros Dramáticos: 

GÉNEROS MAYORES: 
• Tragedia: personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este último. 
•  Comedia: personajes  vulgares  son caricaturizados,  encarnan  vicios  y  defectos,termina con una solución alegre al conflicto.
•  Drama: intermedio  entre  comedia  y tragedia, se  tiende  a  lo  melodramático.  El  desenlace depende  del  actuar  del  protagonista  y  no  de fuerzas externas.

GÉNEROS MENORES: 
• Auto: drama religioso 
•  Auto  sacramental: creaciones  simbólicas españolas de la Sagrada Escritura 
•  Entremés: obra  de  tono  humorístico representada  entre  dos  actos  de  otra  obra. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico) 
• Farsa: ironía llevada al extremo. 
•  Ópera: obra  dramática  compuesta íntegramente por el canto. 
•  Zarzuela: representación teatral  en la  que  se alternan declamación, canto y música, netamente española.

sábado, 22 de junio de 2013

EL GÉNERO NARRATIVO

A continuación caracterizamos el género narrativo y todos los elementos que lo constituyen con el fin de poder definirlo de la manera más compacta, fácil y rápida:


GÉNERO NARRATIVO: 

La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos  por  un  ente  ficticio  llamado narrador. El  género  narrativo  se  manifiesta  en dos  grandes formas:  el  cuento  (narración  breve, con  pocos personajes,  escasa  descripción, concentra su efecto en el desenlace de la historia) y  la  novela.  En  el proceso  comunicativo  de  la narración,  existe  un  emisor  real  (autor)  y  un emisor ficticio  (narrador), el  cual  crea un mundo ficticio entregado al receptor. 

a) NARRACIONES HISTÓRICAS: 
•  Poemas  épicos: canciones  orales  que  narran las hazañas de los guerreros o de dioses. 
•  Epopeyas: poemas  narrativos  que  relatan acciones  y  caracteres  humanos  dignos  de  ser recordados (“La Araucana”, “La Odisea”). 
•  Cantares  de  Gesta:  obras  literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del Mio Cid”) 
•  Leyenda: narración  de  hechos  basados  en  la tradición oral, algunos de los cuales forman parte de los hechos efectivamente históricos. 
• Romance: manifestación épico-lírica de origen anónimo, con temas provenientes de los cantares de gesta o leyendas. 
• Fábula: narración breve, de carácter didáctico, en  prosa,  cuyos  personajes  son  animales personificados.  Hay  una  moraleja  al  final  del relato. 
•  Parábola: también  enseña  moral,  pero  los personajes son humanos. 

NARRADOR: ente  ficticio  que  entrega  el  relato creado por el autor. Las características del relato están  condicionadas  por  la  perspectiva  o focalización del narrador para contar los hechos.

FOCALIZACIONES
1.  Focalización cero: el  narrador  es objetivo y omnisciente. No sólo conoce el interior de los  personajes,  sino  que  puede incluso  emitir juicios de valor. Narrador Omnisciente.
2.  Focalización interna: el  narrador describe  desde  la  perspectiva  de  uno  de  los personajes,  siendo  subjetivo.  Restringe  el  grado de conocimiento, ya que  sólo sabe lo mismo que el  personaje.  Narrador  Protagonista,  Personaje Secundario o Testigo.
3.  Focalización externa: el  narrador  sólo relata  lo  que  ve  y  oye  desde  fuera,  no  tiene acceso a la conciencia de los personajes. Narrador Objetivo o de Conocimiento Relativo.


b) TIPOS DE NARRADOR: 
1.  Narradores  personaje: también  conocidos como  narradores  homodiegéticos. El  narrador es  parte  de la  acción,  su  grado  de  conocimiento de los  hechos  es  parcial.  Dentro  de  este tipo  se encuentran: narrador protagonista (desempeña el rol  principal  en  el  relato)  y  narrador  testigo (relata la historia de otro y  se abstiene de emitir comentarios). 
2.  Narradores  no  personajes: o  narradores heterodiegéticos.  Dentro  de  este  tipo  se encuentra  el  narrador  omnisciente  (lo  conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de  conocimiento  restringido  (describe  actos  pero no  pensamientos,  y  ni  siquiera  trata  de adivinarlos)

Comparación  entre  los  narradores  en  la Historia: 
SIGLO XIX HACIA ATRÁS 
•  Omnisciente: Domina  todo  el  acontecer narrativo. Es único y domina toda la realidad.
SIGLO XX
•  Conocimiento  Relativo: Maneja  sólo  algunos datos. La  realidad  es  fragmentada  (sólo  domina una parte). 

c) ESTILOS NARRATIVOS: 
1. Directo: se refiere al diálogo de los personajes (sólo  hablan  ellos),  reproduce  textualmente. Rompe con el Relato.
2.  Indirecto:  el  narrador  domina  el  relato  (sólo habla  él).  Lo  dicho  por  los  personajes  desde  el narrador.
3. Indirecto libre: el narrador parece hablar desde el  interior  de  los  personajes. Se asocia tradicionalmente con el narrador omnisciente,


d) TÉCNICAS  NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS: 
Derivadas del cine: 
• Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de  vista.  Dos  o  más  hilos  conductores  que  se tratan de forma paralela en la historia. 
Racconto: extenso retroceso en el tiempo.
Flash Back: recuerdo breve.
•  Premonición  o  Prospección: visión  a  futuro (se predice lo posible).
•  Flash  Forward:  proyección  breve  hacia  el futuro.
•  Monólogo  interior: verbalización  de  los contenidos mentales  de  los  personajes, tiene  un cierto  orden  lógico.  Permite  conocer  la interioridad del personaje. 
Soliloquio: tipo de monólogo interior en el que el  personaje  dialoga  consigo  mismo.  Es  mucho más organizado y lógico. 
•  Corriente de  la  conciencia: verbalización  de los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen  en  su  inconsciente.  Carece  de  una estructura lógica, es caótica. 

e) TIEMPOS EN LA NARRACIÓN: 
- Fábula o Tiempo en la Historia: acciones en un  orden lineal y causal. Sucesión cronológica relacionadas según causa-efecto.
- Sujeto  o  Tiempo  en  el  Relato: disposición estética  del  acontecer  en  la  narración.  Puede romper con la cronología lineal, o coincidir  con la fábula.
- Tiempo  Referencial  Histórico:  realidad histórica  a  la  que  remiten  los  hechos narrados. Podría  también  aludir  al  tiempo  del  escritor,  al contexto social y cultural en el cual se escribe.


Anacronías: Rompen con la fábula.
• Ab-Ovo:  corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el  desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural. 
• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado). 
• In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra. 

f) MUNDOS NARRATIVOS: 
1.  Real  o  Cotidiano  (el  mundo  cotidiano  tal  y como se ve, concordante con la realidad histórica de la obra, uso de descripciones). Baldomero Lillo, Marta Brunet
2.  Mítico  - Legendario (hechos  fabulosos  de dioses  o  semidioses,  origen  del  mundo)  Mitos Griegos  (tradición  oral,  fabulación  popular,  raíz folclórica) Cantar del Mio Cid, El Caleuche.
3.  Maravilloso (todos  los  hechos  son sobrenaturales, magia, etc.) 
4. Fantástico (mundo cotidiano, de pronto hecho irreal  inesperado.  Suele  ser  de  tema  profundo) Cortázar, Borges, Kafka
5.  Utópico (descripción  de  estados  o  mundos imaginarios,  ideales  y  perfectos)  Tomás  Moro, Wells, Antiutopías: Huxley y Orwell.
6.  Ciencia-Ficción (se  da  la  irrupción  de  lo fantástico  en  el  mundo  cotidiano,  generalmente se ambienta  en  un  futuro  hipotético  devastado por la guerra o por la tecnología) Ray Bradbury, Julio Verne, Isaac Asimov.
7. Onírico (desorden de los sueños. Incoherente)María Luisa Bombal.
8.  Real  – Maravilloso (La  fantasía  o  lo maravilloso convive naturalmente con la realidad) Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez.


g) PERSONAJES: 
- Principal: en  torno  al  cual  gira  la  acción (protagonista-antagonista) 
- Secundario: está  vinculado  al  principal,  pero no tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos 
- Episódicos: no  tiene  presencia  importante, ordena,  relaciona  o  retarda  el  desarrollo  de  los acontecimientos. 
- Aludidos o Mencionados: sólo son aludidos en el relato, no realizan acción.

Según  su  complejidad:  también  hay personajes  planos (presentan  un  solo  rasgo destacado),  redondos  (presentan  más  de  un rasgo  caracterizador),  tipo  (representan  alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad). 

Según  su  desarrollo: El  personaje  puede  ser estático (no  evoluciona  personalmente)  o dinámico (modifica  su  comportamiento  a través de la obra). 
Los  personajes  pueden  ser  caracterizados  de forma  física  (etopéyicamente)  o  de  forma psicológica (prosopopéyicamente). 

h) ESPACIO DEL ACONTECER: 
La  dimensión  espacial también  es importante  en la relación que tiene con los otros elementos de la narración. Así,  encontramos  el  escenario,  el  cual es  el  lugar  concreto  donde  se  desarrolla  la historia y el marco o contexto sociocultural.





viernes, 21 de junio de 2013

Funciones del Lenguaje

Siguiendo con nuestro aprendizaje en vías de lograr un satisfactorio rendimiento en la P.S.U. ( que se acerca a pasos agigantados), les dejo este archivo en el que se abordan las Funciones del Lenguaje y trae ejercicios integrados para que puedan realizar un estudio mucho más completo y eficaz.

El enlace destacado en la parte inferior de la entrada los redirigirá hacia la pagina donde pueden descargar el archivo.

SALUDOS :D



Enlace AQUÍ!