domingo, 23 de junio de 2013

GÉNERO DRAMÁTICO

Continuamos con los géneros literarios.


GÉNERO DRAMÁTICO: 


La obra dramática es aquella obra que se escribe para  ser  representada,  los  personajes  toman  la palabra a la hora de contar los hechos. Predomina la  función  apelativa del  lenguaje.  Es  necesario distinguir  entre la  obra  dramática propiamente tal,  la  cual  es  sólo  literatura,  creada  por  el dramaturgo,  y  la  obra teatral,  la  cual  es  la representación  de  la  obra  dramática.  La capacidad  de  cualquier  obra  dramática de  ser representada  como  obra teatral  se  conoce  como virtualidad  teatral.  La  existencia  del  hablante dramático  se  da,  fundamentalmente,  por  la aparición  del  lenguaje  acotacional.  La  obra dramática surge en la Antigua Grecia a partir de las fiestas dionisíacas. 

a. Estructura de la obra dramática: 
1. Interna:
a) Presentación del conflicto dramático (tensión entre  dos  fuerzas:  una  protagonista  y  una antagonista).
b)  Desarrollo del  conflicto  (serie  de acontecimientos  desarrollados  en  función  del comportamiento  de  los  personajes:  sus  acciones y  modificaciones  psicológicas  y  morales,  hasta  el clímax (momento  de  mayor  tensión  donde  se enfrentan las fuerzas).
c) Desenlace (resolución del conflicto, una fuerza es derrotada y desaparece). 

2. Externa: 
a) Acto (subdivisión mayor de una obra dramática,  que  constituye  en  sí  misma  una unidad de  sentido,  subordinada al orden total de la  obra),  escena (fragmento  del  acto, determinados  por  la  entrada  y  salida  de  los personajes)  y  cuadro  (Se  relaciona  con  la ambientación física, cambios de escenografía).

b) Personajes: los personajes son similares a los narrativos,  pero  ahora  aparece  el  personaje colectivo  (representa  a  muchas  otras:  por ejemplo,  el  coro  de  las  tragedias  que representaba al pueblo) y el alegórico  (simboliza un rasgo de carácter). 

c)  Lenguaje  Dramático: diálogo  (interacción verbal  entre  dos  o  más  personajes);  monólogo (discurso  de  un  personaje  que  está  solo); parlamento (discurso  extenso  de  un  personaje dirigido  a  otros  personajes);  aparte (palabras que  cualquiera  de  los  personajes  dice  para  sí mismo  o  para  otros,  suponiendo  que  el  otro personaje  no  las  escucha);  lenguaje acotacional (indicaciones  del  dramaturgo  para dirigir a los acores y descripciones de los cambios de escenario, movimientos, gestos, etc.). 

d) Géneros Dramáticos: 

GÉNEROS MAYORES: 
• Tragedia: personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este último. 
•  Comedia: personajes  vulgares  son caricaturizados,  encarnan  vicios  y  defectos,termina con una solución alegre al conflicto.
•  Drama: intermedio  entre  comedia  y tragedia, se  tiende  a  lo  melodramático.  El  desenlace depende  del  actuar  del  protagonista  y  no  de fuerzas externas.

GÉNEROS MENORES: 
• Auto: drama religioso 
•  Auto  sacramental: creaciones  simbólicas españolas de la Sagrada Escritura 
•  Entremés: obra  de  tono  humorístico representada  entre  dos  actos  de  otra  obra. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico) 
• Farsa: ironía llevada al extremo. 
•  Ópera: obra  dramática  compuesta íntegramente por el canto. 
•  Zarzuela: representación teatral  en la  que  se alternan declamación, canto y música, netamente española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario