sábado, 22 de junio de 2013

EL GÉNERO NARRATIVO

A continuación caracterizamos el género narrativo y todos los elementos que lo constituyen con el fin de poder definirlo de la manera más compacta, fácil y rápida:


GÉNERO NARRATIVO: 

La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos  por  un  ente  ficticio  llamado narrador. El  género  narrativo  se  manifiesta  en dos  grandes formas:  el  cuento  (narración  breve, con  pocos personajes,  escasa  descripción, concentra su efecto en el desenlace de la historia) y  la  novela.  En  el proceso  comunicativo  de  la narración,  existe  un  emisor  real  (autor)  y  un emisor ficticio  (narrador), el  cual  crea un mundo ficticio entregado al receptor. 

a) NARRACIONES HISTÓRICAS: 
•  Poemas  épicos: canciones  orales  que  narran las hazañas de los guerreros o de dioses. 
•  Epopeyas: poemas  narrativos  que  relatan acciones  y  caracteres  humanos  dignos  de  ser recordados (“La Araucana”, “La Odisea”). 
•  Cantares  de  Gesta:  obras  literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del Mio Cid”) 
•  Leyenda: narración  de  hechos  basados  en  la tradición oral, algunos de los cuales forman parte de los hechos efectivamente históricos. 
• Romance: manifestación épico-lírica de origen anónimo, con temas provenientes de los cantares de gesta o leyendas. 
• Fábula: narración breve, de carácter didáctico, en  prosa,  cuyos  personajes  son  animales personificados.  Hay  una  moraleja  al  final  del relato. 
•  Parábola: también  enseña  moral,  pero  los personajes son humanos. 

NARRADOR: ente  ficticio  que  entrega  el  relato creado por el autor. Las características del relato están  condicionadas  por  la  perspectiva  o focalización del narrador para contar los hechos.

FOCALIZACIONES
1.  Focalización cero: el  narrador  es objetivo y omnisciente. No sólo conoce el interior de los  personajes,  sino  que  puede incluso  emitir juicios de valor. Narrador Omnisciente.
2.  Focalización interna: el  narrador describe  desde  la  perspectiva  de  uno  de  los personajes,  siendo  subjetivo.  Restringe  el  grado de conocimiento, ya que  sólo sabe lo mismo que el  personaje.  Narrador  Protagonista,  Personaje Secundario o Testigo.
3.  Focalización externa: el  narrador  sólo relata  lo  que  ve  y  oye  desde  fuera,  no  tiene acceso a la conciencia de los personajes. Narrador Objetivo o de Conocimiento Relativo.


b) TIPOS DE NARRADOR: 
1.  Narradores  personaje: también  conocidos como  narradores  homodiegéticos. El  narrador es  parte  de la  acción,  su  grado  de  conocimiento de los  hechos  es  parcial.  Dentro  de  este tipo  se encuentran: narrador protagonista (desempeña el rol  principal  en  el  relato)  y  narrador  testigo (relata la historia de otro y  se abstiene de emitir comentarios). 
2.  Narradores  no  personajes: o  narradores heterodiegéticos.  Dentro  de  este  tipo  se encuentra  el  narrador  omnisciente  (lo  conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de  conocimiento  restringido  (describe  actos  pero no  pensamientos,  y  ni  siquiera  trata  de adivinarlos)

Comparación  entre  los  narradores  en  la Historia: 
SIGLO XIX HACIA ATRÁS 
•  Omnisciente: Domina  todo  el  acontecer narrativo. Es único y domina toda la realidad.
SIGLO XX
•  Conocimiento  Relativo: Maneja  sólo  algunos datos. La  realidad  es  fragmentada  (sólo  domina una parte). 

c) ESTILOS NARRATIVOS: 
1. Directo: se refiere al diálogo de los personajes (sólo  hablan  ellos),  reproduce  textualmente. Rompe con el Relato.
2.  Indirecto:  el  narrador  domina  el  relato  (sólo habla  él).  Lo  dicho  por  los  personajes  desde  el narrador.
3. Indirecto libre: el narrador parece hablar desde el  interior  de  los  personajes. Se asocia tradicionalmente con el narrador omnisciente,


d) TÉCNICAS  NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS: 
Derivadas del cine: 
• Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de  vista.  Dos  o  más  hilos  conductores  que  se tratan de forma paralela en la historia. 
Racconto: extenso retroceso en el tiempo.
Flash Back: recuerdo breve.
•  Premonición  o  Prospección: visión  a  futuro (se predice lo posible).
•  Flash  Forward:  proyección  breve  hacia  el futuro.
•  Monólogo  interior: verbalización  de  los contenidos mentales  de  los  personajes, tiene  un cierto  orden  lógico.  Permite  conocer  la interioridad del personaje. 
Soliloquio: tipo de monólogo interior en el que el  personaje  dialoga  consigo  mismo.  Es  mucho más organizado y lógico. 
•  Corriente de  la  conciencia: verbalización  de los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen  en  su  inconsciente.  Carece  de  una estructura lógica, es caótica. 

e) TIEMPOS EN LA NARRACIÓN: 
- Fábula o Tiempo en la Historia: acciones en un  orden lineal y causal. Sucesión cronológica relacionadas según causa-efecto.
- Sujeto  o  Tiempo  en  el  Relato: disposición estética  del  acontecer  en  la  narración.  Puede romper con la cronología lineal, o coincidir  con la fábula.
- Tiempo  Referencial  Histórico:  realidad histórica  a  la  que  remiten  los  hechos narrados. Podría  también  aludir  al  tiempo  del  escritor,  al contexto social y cultural en el cual se escribe.


Anacronías: Rompen con la fábula.
• Ab-Ovo:  corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el  desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural. 
• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado). 
• In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra. 

f) MUNDOS NARRATIVOS: 
1.  Real  o  Cotidiano  (el  mundo  cotidiano  tal  y como se ve, concordante con la realidad histórica de la obra, uso de descripciones). Baldomero Lillo, Marta Brunet
2.  Mítico  - Legendario (hechos  fabulosos  de dioses  o  semidioses,  origen  del  mundo)  Mitos Griegos  (tradición  oral,  fabulación  popular,  raíz folclórica) Cantar del Mio Cid, El Caleuche.
3.  Maravilloso (todos  los  hechos  son sobrenaturales, magia, etc.) 
4. Fantástico (mundo cotidiano, de pronto hecho irreal  inesperado.  Suele  ser  de  tema  profundo) Cortázar, Borges, Kafka
5.  Utópico (descripción  de  estados  o  mundos imaginarios,  ideales  y  perfectos)  Tomás  Moro, Wells, Antiutopías: Huxley y Orwell.
6.  Ciencia-Ficción (se  da  la  irrupción  de  lo fantástico  en  el  mundo  cotidiano,  generalmente se ambienta  en  un  futuro  hipotético  devastado por la guerra o por la tecnología) Ray Bradbury, Julio Verne, Isaac Asimov.
7. Onírico (desorden de los sueños. Incoherente)María Luisa Bombal.
8.  Real  – Maravilloso (La  fantasía  o  lo maravilloso convive naturalmente con la realidad) Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez.


g) PERSONAJES: 
- Principal: en  torno  al  cual  gira  la  acción (protagonista-antagonista) 
- Secundario: está  vinculado  al  principal,  pero no tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos 
- Episódicos: no  tiene  presencia  importante, ordena,  relaciona  o  retarda  el  desarrollo  de  los acontecimientos. 
- Aludidos o Mencionados: sólo son aludidos en el relato, no realizan acción.

Según  su  complejidad:  también  hay personajes  planos (presentan  un  solo  rasgo destacado),  redondos  (presentan  más  de  un rasgo  caracterizador),  tipo  (representan  alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad). 

Según  su  desarrollo: El  personaje  puede  ser estático (no  evoluciona  personalmente)  o dinámico (modifica  su  comportamiento  a través de la obra). 
Los  personajes  pueden  ser  caracterizados  de forma  física  (etopéyicamente)  o  de  forma psicológica (prosopopéyicamente). 

h) ESPACIO DEL ACONTECER: 
La  dimensión  espacial también  es importante  en la relación que tiene con los otros elementos de la narración. Así,  encontramos  el  escenario,  el  cual es  el  lugar  concreto  donde  se  desarrolla  la historia y el marco o contexto sociocultural.





No hay comentarios:

Publicar un comentario