domingo, 23 de junio de 2013

GÉNERO LÍRICO


Caracterización del género


Género Lírico


Género literario que  se  caracteriza por  ser  cauce de expresión  de  la  subjetividad  del  hombre, emociones y  sentimientos. Predomina la función emotiva del  lenguaje.  El  ente  que  expresa  los sentimientos se conoce como hablante lírico. Este hablante,  en  la  poesía  misma,  puede  adoptar 
diversas actitudes: 

ACTITUD ENUNCIATIVA: fundamentalmente, se  describen  paisajes,  personas,  animales,  etc. Intenta mantener cierta objetividad.
•  ACTITUD  APOSTRÓFICA: el  hablante  se dirige  a  un  “tú”.  El  hablante  se  mueve  entre  lo subjetivo y lo objetivo
ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el autor  expresa  sus  sentimientos  directamente,  en primera  persona  singular.  Predomina  la subjetividad.

Todo  poema  presenta  un  estado  emocional básico,  el  cual  es  percibido  por  el  lector.  Este estado se llama temple de ánimo.  
A  diferencia  de otros  textos  literarios,  el  texto poético  presenta  una  cierta  forma  deliberada, dada por los versos (unidad menor de un poema, escrito  en  una  línea)  y  las  estrofas  (conjunto combinado de versos).  Los versos dentro de una estrofa  pueden  presentar  rima  (igualdad  de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica), la cual puede ser: 
• Consonante (los sonidos idénticos son vocales y consonantes): 
• Asonante (igualdad es sólo de vocales) 

- Distribución de la Rima
Pareada: A / A
Alterna: A / B /A / B
Cruzada: A / B / B / A
Encadenada: A / B / A – B / C / B – C / D / C

También  los  versos  poseen  un  determinado número  de  sílabas,  y  así  se  nombran  como monosílabos,  disílabos,  trisílabos,  etc.,  hasta  los endecasílabos. 

PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS: 
1) Oda: canto  apasionado  en  que  el  hablante lírico  expresa  un  sentimiento  de  adoración  o exaltación hacia algo. 
2) Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación. 
3) Madrigal: composición  breve  en  la  cual  el hablante  expresa  un  sentimiento  amoroso delicado. 
4) Epigrama: composición  breve  y  satírica,  de sentimientos amorosos.

5) Égloga: composición  poética  pastoril,  en  la cual  el  hablante  idealiza  la  naturaleza  y  la  vida,     mientras canta a situaciones amorosas. 
6) Soneto: 2  cuartetos  y  2  tercetos endecasílabos,  rima  A/B/B/A  A/B/B/A  C/D/C D/C/D. 
7) Acróstico: uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase. 
8) Caligrama: disposición visual de un poema. 
9) Romance: número  indefinido  de  versos octosílabos con rima en los versos pares.

LENGUAJE  FIGURADO
El  lenguaje  figurado constituye  un  elemento  de  adorno  en  la  lírica. 
Entre las figuras líricas que se utilizan están: 
a) Tropos: dar a una  cosa o idea el nombre de otra. 
- COMPARACIÓN: Relación  de  dos  objetos  en virtud de su parecido. Van unidos por conectores
 comparativos. “El río como serpiente de plata” 
- IMAGEN: Crea  una  visualización  especial  en  el lector.  “Tus  dientes  son  de  marfil.  El  río  es 
serpiente de plata “
- SINESTESIA: Cambio de la forma de percepción sensorial  de  un  elemento.  “El  sonido  azul  de  la trompeta”. “Paisaje sedoso y suave” 
- METÁFORA: Implica  la  sustitución  de  un término por otro, en virtud de su semejanza. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río) 
- METONIMIA: Sustitución de un término por otro (causa-efecto,  continente-contenido,  materia-objeto,  etc.)  “Se tomó  unas  copas”  (continente-contenido),  “es  todo  corazón”  (físico-moral).  La relación se establece fuera del concepto.
- SINÉCDOQUE: “La parte por el todo y el todo por  la  parte”  “Jugó  en  el  estadio”  (todo  por  la parte  por  la  cancha  del  estadio).  La  relación  se establece dentro del concepto.
- HIPÉRBOLE: Exageración  de  una  idea  o  cosa “Me bebería un río” 
- SÍMBOLO Se  sustituye  una idea  abstracta  por un  elemento  concreto  “Paloma-Paz.  Corona  de 
 "Laurel-Triunfo “
- PERSONIFICACIÓN: Da  características humanas a animales o cosas “La luna piensa”, “El viento canta” 

b)  Figuras  Retóricas: hacen  variar  el modo  de creación o entrega de una idea. 
- ALITERACIÓN: Repetición  de la misma letra  o sonido. Los  claros  clarines... Con el ala aleve del leve... 
- RETRUÉCANO: Reiteración  de  una  proposición en  que  se  invierte  el  orden  de  los  términos. “Prefiero poner  riquezas  en  mis  pensamientos. 
Que mis pensamientos en las riquezas” 
- CALAMBUR: Agrupación  de  sílabas  que  alteran el  significado de la palabra.  “Oro no es, plata no es” 


c) Figuras Sintácticas: 
- EPÍTETO: Utilización  de  adjetivos  explicativos que  ponen  énfasis  en  lo  designado.  “La  roja sangre”“Los verdes campos” 
- GRADACIÓN: Dispone  las  ideas  en  escala ascendente  o  descendente.  “En tierra,  en  humo, en polvo, en sombra, en nada” 
- ANÁFORA: Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. “Entre plumas que asustan, entre 
magnolias entre el viento...”

d) Figuras que suprimen términos: 
- ASÍNDETON: Ausencia  de  los  nexos  de coordinación “Fuego, fuego, zagales, agua, agua” 
- ELIPSIS:  Omisión de uno  o varios términos de la  oración.  “Por  una mirada,  un mundo;  por  una sonrisa, un cielo” 




No hay comentarios:

Publicar un comentario