martes, 25 de junio de 2013

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS


"M.C.M."



Nuestra época ha sido definida como la “era de la información”, no sólo porque la información se ha convertido  en  un  bien  en  sí  misma,  sino  que además  por  la  gran  variedad  de  medios existentes para  difundirla.  Los  medios  de comunicación de masas tienen como funciones el informar (presentar los  hechos que ocurren), el educar (masificar  la  cultura),  formar  opinión (se persigue crear en la comunidad determinadas opiniones)  y  entretener.  Los  MCM permiten establecer  vínculos  entre  los  seres humanos, 
haciendo posible, debido a su diversidad, exponer múltiples  puntos  de  vista  acerca  de  un  mismo acontecimiento.  Distinguimos  MCMs,  colectivos o simultáneos (televisión, radio), y múltiples o en serie (prensa escrita). Entre los medios de comunicación de masas más importantes están: 

•PRENSA  ESCRITA
Su  función  principal  es informar a  sus  lectores  con  exactitud  y  rapidez sobre lo  que  ocurre  en  el mundo,  país  o  región, además  puede  entretener,  y  por  último, orientar y fomentar en el lector una opinión.
Entre  los  textos  informativos  que  se  encuentran en  el  periódico,  los  que  se  caracterizan  por  su claridad,  concisión y  objetividad, encontramos: 
1.  NOTICIA:  información  directa  y  objetiva acerca  de  un  hecho.  Es  un  texto  breve  y estructurado  según  6  preguntas  básicas:  ¿qué? (hechos),  ¿quién?  (protagonistas),  ¿cuándo? (momento), ¿dónde? (lugar), ¿por qué? (causa) y ¿cómo? (descripción del hecho). Se organiza de acuerdo a la siguiente estructura: 
EPÍGRAFE Generan el interés del lector, a través de proporcionar lo esencial de la información 
TITULAR  El título en si de la noticia
BAJADA Síntesis de lo más importante 
LEAD  O  ENTRADILLA (Primer  párrafo del  texto,  se  responden  las  primeras  5 preguntas,  ¿Qué,  quién,  cuándo,  dónde, por qué?) 
CUERPO  Desarrollo  de  la  noticia  de  lo más  relevante  a lo menos  relevante. Se responde la pregunta ¿Cómo? 
2.  REPORTAJE:  presentación  de  un  tema  que incorpora  información  directa  y  documental (entrevistas,  análisis,  etc).  Objetiva,  se complementa con fotografías. Existe una variante, denominada  el  Reportaje  Interpretativo,  que  se considera híbrido al incorporar la interpretación y juicios de valor de quien lo escribe.
3. ENTREVISTA: reproducción  de  un  diálogo entre  el  periodista  y  una  persona  que  puede aportar  información  de  interés  respecto  de  un tema  o  hecho  determinado.  Puede  formar  parte de un Reportaje.

Entre los textos de opinión de un periódico están: 
1. EDITORIAL: artículo  en  el  que  se  expresa la opinión  del  medio  respecto  de  un  asunto  de interés público. 
2.  COLUMNA: texto  que  expresa  el  punto  de vista  de  una  persona,  y  lleva  su  firma.  Aparece ocasionalmente. 
3. CARTA AL DIRECTOR: sección en la  cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente acerca de un tema o formular una denuncia. 

Observamos también un género híbrido:
- CRÓNICA:  narración  de  una  noticia  en  la  que se  incorporan  ciertos  elementos  de  valoración. Trata  hechos  de  actualidad,  y  el  periodista  se permite  una mayor  libertad  expresiva.  Informa mediante  un  relato temporal  un  suceso  o  hecho determinado. Extensión media, entre la noticia y el  reportaje.  Predomina  el  informar,  pues  la opinión es presentada de manera implícita.

Otros Medios:
•  RADIO: entrega  información  oral  a  través  de ondas de radio. Informa, entretiene y Orienta. Su lenguaje  es apelativo y  fático,  y  se  caracteriza por  ser  conciso,  claro y  dinámico.  Debe  repetir 
sus  mensajes  o  recurrir  a  otros  elementos sonoros para mantener la atención.
• TELEVISIÓN: principal fuente de información y entretención además de Orientar. Su mensaje es más impactante, ya que mezcla la imagen con el sonido. Conjuga  el lenguaje visual (imágenes), auditivo (verbal y no verbal) y periodístico (en las informaciones).
•  INTERNET: permite  el  acceso  a  información instantánea en todo el mundo. 
•  CINE: secuencia  de  imágenes  que  producen sensación de movimiento. Se le considera como el 
arte  de  las  imágenes  en  movimiento.  Se complementa  con  lenguaje  verbal  y  no  verbal, música  y efectos  sonoros.  Se  le  considera también un medio de manifestación artística y expresión plática,  un espectáculo y  una  gran industria.

- Encuadre:  corresponde  al  espacio transversal  seleccionado  por  la  cámara.  Lo que  queda  dentro,  es  el  campo,  lo  que queda  fuera,  contracampo.  Se  puede diferenciar en distintos planos.
-Primer  Plano:  rostro  del  personaje  y  parte de los hombros.
-Plano de detalle
-Plano Americano  o ¾:  personajes  hasta las rodillas.
-Plano medio: personajes cortados al nivel de la cintura o pecho.
-Plano  entero:  parte  inferior  corresponde  al nivel de pies y la superior al de la cabeza de los personajes.
-Plano  general:  destaca  el  ambiente  o escenario,  las figuras  humanas  se  ven muy pequeñas.

• PUBLICIDAD Y PROPAGANDA:
Tiene  como fin  persuadir  de  algo  al  receptor.  La publicidad en  sí  posee  una  misión  de  carácter económico (promover  el  consumo  de  un producto).  En  el  segmento  de  producción  de  la publicidad  es  necesario  tener  en  cuenta  ciertos factores:  slogan (frase  breve  y  atractiva  que llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de personas a los  que  busca llegar  una  campaña  publicitaria)  y spot (película  o  mensaje  breve  en  el  medio  de comunicación). Algunos de los recursos utilizados por  la  publicidad  son;  el  uso creativo  del lenguaje,  uso  de  íconos,  presencia  de  diversos registros, uso connotativo de la lengua, brevedad del  mensaje,  uso  de  frases  imperativas, 
interrogativas  y  exclamativas,  apelar  a  las emociones,  sentimientos  y  sensaciones  del receptor. Por su parte, la propaganda, tiene una misión de carácter  ideológico  (motiva  y  busca  adherir  a cierta ideología).

• CÓMIC: narración  de  una  historia  a través  de la sucesión de ilustraciones. 
- Unidad  mínima  de  significación:  la  viñeta. Cuadros que contienen los dibujos y el texto. Unidad de tiempo.
- Representación  del  Lenguaje  Verbal: los globos. En ellos se escriben los diálogos.
- Textos de Apoyo: cartuchos. Recuadro que se  utiliza  para  entregar  información adicional.
- Reproducción  de  Sonidos:  por  medio  de onomatopeyas (representación  de  un sonido por medio del lenguaje).
- Representación  del  Lenguaje  Icónico: Figuras  cinéticas (líneas  que  expresan movimiento),  gestualidad de  los personajes,  y metáforas  visuales (indican sensaciones, Ej.: la ampolleta-idea).

No hay comentarios:

Publicar un comentario